Mercados emergentes
Publicación animada
Mercados emergentes Tema
Contabilidad para Instituciones Financieras
Mercados emergentes La noción de “economía emergente” es reciente , y califica formas de cambios económicos y sociales en curso que, juntos, llevan a la instauración de una economía de mercado y, originalmente, de un mercado de capitales. La oportunidad asociada a la emergencia concierne inicialmente a la esfera
financiera.
El término economía de mercado emergente (EME) es usado por la Corporación
Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial desde inicios de la década de
1980, por lo que es el primer representante. Más tarde, el Boston Consulting Group propondrá una categorización un tanto diferente, pues define a las
economías en rápido desarrollo a partir de la existencia y del dinamismo de sus
grandes firmas multinacionales. Es así como se establecen las consideraciones
más comunes de las economías emergentes como mercados en rápida
expansión, industrialización, crecimiento sostenido y firmas capaces de entrar al “juego mundial”.
Los bancos de inversión y agencias de calificación designan de forma
precipitada a los mercados emergentes por su nivel de capitalización bursátil,
su grado de liquidez y la calidad de gobernanza que ejerzan. Todos estos
factores ofrecen nuevas posibilidades a los operadores financieros. Es así
como la creación de nuevas oportunidades de mercado se asocia con la idea de emergencia.
Definición de mercado emergente Ahora definamos en sí los mercados emergentes. La expresión "mercado emergente", como ya vimos, se comenzó a utilizar a principios de la década de
1980, coincidiendo con el buen estado de las bolsas asiáticas, y un poco como
contraposición a los llamados mercados "tradicionales" (Nueva York, Londres o Frankfurt). Sin embargo, el término, por sí mismo, ofrece una serie de particularidades generadas por la evolución y crecimiento de estos mercados que merece la pena comentar.
Si se considera el calificativo de "emergente", se podría empezar mostrando una
acepción amplia del término. El adjetivo "emergente" hace alusión a algo que
nace y tiene origen en un hecho anterior. Esta definición consigue crearnos la idea de que lo emergente está en evolución, viene de un estado anterior y va
transformándose en un estado nuevo.
Según esto, y considerando que los países pasan por una serie de estados
evolutivos, un país emergente sería "aquel que partiendo de un estado de
desarrollo bajo o medio (países en vías de desarrollo o economías en transición) goza de un crecimiento económico en el tiempo y se espera que lo siga
haciendo, evolucionando progresivamente en sus estructuras básicas hasta
llegar a un desarrollo que le permita la integración a nivel mundial".
En este sentido, para identificar un mercado emergente consideramos los
siguientes factores:
• Presencia sistémica: es el tamaño de la economía del país (PIB nominal),
su población y la proporción de sus exportaciones en el comercio mundial. • Acceso al mercado: determinado por la deuda externa del país como proporción a la deuda externa mundial; o si forma parte de los índices internacionales, así como la frecuencia y cantidad de emisiones de bonos internacionales. • Nivel de ingreso: que es el PIB per cápita de un país en dólares nominales de Estados Unidos. mundiales usados por los grandes inversionistas institucionales
Los mercados emergentes se suelen referir a países que se encuentran en varias etapas de desarrollo con bajos ingresos, también conocidos como tercer
mundo.
Actualmente, estos países se incluyen en la definición de 156 naciones que representan el 84 % de la población del mundo y corresponden al 75 % de los
Estados soberanos.
Generalmente, en estos países el ingreso per cápita es inferior a $3,000 y el
ingreso familiar está alrededor de unos $4,000. La mayoría de los residentes del tercer mundo no poseen las cosas que en países desarrollados tiene todo el
mundo, como teléfono, hogar o automóvil. Los trabajos bien pagados son
difíciles de encontrar, así como la educación y el entrenamiento. Estos países
cuentan con muy poca tecnología y su base industrial es escasa.
Sus economías dependen, en gran parte, de la agricultura. Poseen clases
pequeñas y poderosas que mantienen un rígido control sobre la estructura
social. En algunos casos son represivos y cuentan con gobiernos altamente
autoritarios. A pesar de ser sumamente difícil hacer negocios allí, los países en
desarrollo poseen recursos naturales y mano de obra económica, que los hacen atractivos e importantes ante las economías dominantes de Estados Unidos,
Japón y Europa occidental. Es por ello que las corporaciones multinacionales,
los grandes inversionistas y las instituciones financieras se han interesado en
estos mercados.
Ventajas y desventajas Lo primero que llama la atención cuando miramos hacia un mercado emergente es la elevada rentabilidad media anual que ofrecen con respecto a los mercados desarrollados. El hecho de que estas economías tengan unas previsiones de crecimiento muy elevadas, en comparación con los países desarrollados,
ocasiona que se generen altos rendimientos. El crecimiento vendrá estimulado por factores como el rigor que estos países aplican al establecimiento de unos niveles mínimos de gasto público, al control de la inflación, a los tipos de cambio, etc., que favorecen un incremento de la inversión privada y de la
demanda interna global.
También hay que considerar que estos países suelen partir de unas economías
muy intervenidas; sin embargo, ahora se está produciendo un fenómeno de reducción de las funciones del Estado mediante la proliferación de privatizaciones, la suavización de los controles sobre los flujos de capital y la liberalización del comercio tanto interior como exterior.
Se está intentando mejorar la infraestructura financiera, tendiéndose a la
simplificación de los procedimientos de cotización de las empresas en bolsa, a la reducción de los costos de transacción mediante la introducción de normas
más acordes al entorno y a la introducción de la informática en las operaciones
del mercado de valores.
También, los gobiernos se han esforzado en ofrecer una amplia variedad de
productos financieros en diferentes sectores económicos. En cuanto a la estructura reglamentaria, se flexibiliza la reglamentación y los controles sobre
los sistemas financieros. Se intenta crear un sistema tributario y contable que
se enmarque en este proceso aperturista. Otro factor que ha incidido en las altas
rentabilidades medias mostradas por estas economías se refiere a los bajos tipos de interés a corto plazo que se ofrecían en economías desarrolladas, como
en Estados Unidos. Estos provocaron una afluencia de capitales a zonas como
Latinoamérica, donde existía un alto diferencial con los tipos de interés anteriores. Aunque estos movimientos son, en general, especulativos y a corto plazo, se imponen restricciones tendentes a estabilizar la inversión a largo
plazo.
Por otro lado, hay que considerar que estos países tienen unos niveles de riesgo muy superiores a los países desarrollados. Esto viene provocado por factores como la inestabilidad política; las barreras directas a la inversión como regulaciones impositivas discriminatorias, restricciones a los inversores
extranjeros sobre valores nacionales; o bien, restricciones a la hora de repatriar
capital y dividendos. Existen barreras indirectas como la dificultad para obtener información sobre valores (la que existe suele ser privilegiada), hecho que
provocará que existan títulos infravalorados que ofrezcan altos rendimientos.
El factor de mayor fuerza en los mercados emergentes, a la hora de invertir, se refiere, en definitiva, al factor país, debido a las bajas correlaciones entre los
mercados emergentes y desarrollados, así como a la homogeneidad existente
dentro de sus economías.
Contexto político y económico general
En los mercados emergentes tanto la situación económica como la política es
menos estable que en los mercados desarrollados. Además, la magnitud de
cualquier cambio puede ser mucho más amplia e intensa.
Un relevo de gobierno, por ejemplo, es pasar de un partido que aboga por la privatización, a uno que no puede tener un gran efecto sobre la estructura de un sistema bancario. Una de las consecuencias de la propiedad estatal es que los gerentes de los bancos correspondan a nombramientos políticos. En los mercados emergentes, los bancos centrales de propiedad estatal suelen
dominar el sistema financiero de los mercados.
Este dominio se ve traducido en un poder de fijación de tipos de interés y de tarifas, lo cual puede responder solamente al beneficio del gobierno estatal que, en muchos casos, no tiene por qué estar interesado en buscar una situación de mercado eficiente.
Los accionistas privados, por el contrario, exigen unas mayores tasas de rendimientos, por lo que se lleva al equipo de gerencia a enfocar una estrategia de largo plazo que se centre en la mejora de la eficiencia y la rentabilidad. Con un cambio de gobierno que impulse la privatización del sector, pueden proceder
numerosas fusiones y adquisiciones, de tal forma que el mercado absorba
aquellos bancos pequeños e ineficientes que solo tienen cabida en sistemas no competitivos y no liberales.
Rasgos comunes de las economías emergentes
Aunque cada rasgo común tiene características diferentes en cada uno de los
mercados emergentes y, por lo tanto, necesita un análisis contextualizado,
todos ellos comparten características esenciales, como las siguientes:
• Concentran una importante parte de la población mundial: son un
gigantesco mercado con un enorme potencial de consumo, gracias a su
rápido desarrollo económico. Esas circunstancias los convierten en
atractivos para empresarios e inversores de todo el mundo.
• Internacionalización de sus economías: en dos sentidos, tanto con una mayor presencia de sus empresas en el exterior e importancia de sus exportaciones como por las inversiones extranjeras y su atractivo como mercado de destino; una globalización que en muchos de ellos también influye para una apertura democrática.
• Riesgo de inestabilidad política: si por un lado son países que hacen
esfuerzos constantes para mantener su estabilidad política,
precisamente por ello, en la otra cara de la moneda, también existe el riesgo de inestabilidad e inseguridad jurídica. • Crecimiento en contextos de incertidumbre: aunque entre los distintos países se observa una mayor o menor regularidad en las tasas de
crecimiento, en muchas ocasiones, cuando se produce de forma
acelerada lo hace dentro de un contexto cíclico e irregular que provoca incertidumbre. También hay que tener en cuenta la desaceleración de algunas economías emergentes, como ha ocurrido en determinados países europeos, asiáticos o latinoamericanos. Si bien son casos
puntuales que no implican que las regiones en las que se incluyen sigan
mostrando un comportamiento dinámico. Por lo general, el crecimiento medio seguirá siendo mayor que el de buena parte de los mercados
desarrollados.
• Tasas de inversión industrial demasiado bajas: las tasas de inversión industrial demasiado bajas y la inestabilidad social son otros signos
distintivos que no solo sobrecargan el avance, sino que también impiden
un normal funcionamiento en sectores que no sean las materias primas.
• Indicadores de la política monetaria: indicadores como la evolución del PIB, la balanza de pagos y la inflación son esenciales para el
funcionamiento de su política monetaria.
• Volatilidad monetaria: esto les hace vulnerables por carecer de liquidez en sus activos, propiciando desaceleraciones y cambios bruscos que,
lógicamente, desalientan las inversiones.
• Gran potencial de crecimiento: en general, el gran potencial de
crecimiento basado en la progresiva industrialización, con ritmos muy
distintos, puede llegar a resultar extremo e invitar al pesimismo.
• Falta de una clase media fuerte: otro denominador común es la falta de una clase media fuerte que permita un crecimiento sostenido, lo cual también lleva a una inestabilidad política. Superar este problema es uno
de sus mayores desafíos.
En conclusión, los mercados emergentes poseen una importancia significativa para la economía mundial. La proyección es que estos mercados sigan
expandiéndose a un ritmo acelerado en los siguientes años, logrando un buen
balance, valoraciones atractivas y oportunidades de inversión. Para su desenvolvimiento favorable, este tipo de economía se impulsa en la
industrialización, la revolución tecnológica y la urbanización.
Bibliografía
Alba Vega, C. y Bizberg, I. (2018). Dimensiones sociopolíticas y económicas de la crisis global y su impacto en los países emergentes. El Colegio de México. https://elibro.net/es/ereader/unitechn/214120 Blog de EAE Business School. (s.f.). ¿Qué son los mercados emergentes? https://www.eaeprogramas.es/blog/internacionalizacion/que-son-los mercados-emergentes Fondo Monetario Internacional. (2021). ¿Cómo moverán las piezas los mercados emergentes? Finanzas y desarrollo, 58(2), 1-65. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2021/06/pdf/fd0621s .pdf Jiménez Caballero, J. L. y Jiménez Naharro, F. (s.f.). Una introducción a los mercados emergentes. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24893/Introduccion%20a%2 0los%20mercados%20emergentes.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Contabilidad para Instituciones Financieras
Made with FlippingBook Digital Publishing Software